El riesgo país de Ecuador se eleva a 864 puntos, reflejando el impacto del paro nacional en este indicador económico

El riesgo país de Ecuador se eleva a 864 puntos, reflejando el impacto del paro nacional en este indicador económico


El riesgo país de Ecuador ha registrado un notable incremento, situándose en 864 puntos al 12 de octubre de 2025, según datos del Banco Central del Ecuador. Este ascenso lo aleja de los niveles más bajos alcanzados en septiembre. Es una clara muestra de la creciente incertidumbre económica y política que atraviesa la nación. Esta situación es exacerbada por el estallido del paro nacional y la confrontación entre el Gobierno y diversos sectores sociales. La evolución de este indicador es crucial. Influye directamente en la confianza de los organismos multilaterales y los mercados internacionales para inyectar recursos a la economía nacional.

Hasta antes del inicio del paro nacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), el riesgo país mostraba una tendencia a la baja. Llegó a posicionarse por debajo de los 700 puntos en septiembre. Incluso, alcanzó una cifra tan optimista como los 672 puntos. Este nivel sugería una mejora en la percepción de los inversionistas sobre la capacidad de Ecuador para cumplir con sus obligaciones financieras. Sin embargo, la agudización de la crisis social y política ha revertido rápidamente esta tendencia.

Cronología de un ascenso preocupante

El incremento del riesgo país se da de manera sostenido y acelerado desde el inicio de las protestas. Inicialmente se situó por debajo de los 700 puntos en la primera quincena de septiembre. Posteriormente, el indicador ya había escalado a 821 puntos el día 19 de ese mes. Ahora, al 12 de octubre, ha ascendido a 864 puntos. Este cambio marca una diferencia significativa que refleja el nerviosismo de los mercados ante la falta de estabilidad.

Nestlé Ecuador invierte USD 63 millones en modernización de plantas

Este incremento no es un dato aislado. Es una manifestación directa de cómo la inestabilidad interna se traduce en percepciones de mayor riesgo financiero para el país. Para los inversionistas, un riesgo país elevado significa que existe una mayor probabilidad de que un gobierno incumpla sus pagos de deuda externa. Esto se traduce en mayores tasas de interés para nuevos préstamos y, en consecuencia, un encarecimiento del acceso a financiamiento para el Estado y las empresas.

El contexto del paro nacional y su impacto económico

El paro nacional, con sus cierres de vías, paralización de actividades productivas y demandas sociales, ha tenido un impacto directo en la confianza de los mercados. La prolongación de las protestas genera pérdidas millonarias diarias en sectores clave. Dichos sectores incluyen la producción petrolera, la agricultura, la ganadería y el comercio. Esta afectación a la actividad económica se suma a la percepción de ingobernabilidad. Inevitablemente, esto eleva el riesgo país.

La confrontación entre el Gobierno y la CONAIE, con demandas centradas en temas como la eliminación de subsidios a los combustibles y políticas económicas, crea un escenario de polarización. La incapacidad de las partes para llegar a consensos rápidos y efectivos es interpretada por los mercados como una fuente adicional de riesgo. Afecta la estabilidad a largo plazo.

La importancia del riesgo país y otros indicadores

El riesgo país es un indicador económico de vital importancia. Como se ha mencionado, influye en la confianza de los organismos multilaterales de crédito (como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial) y en la capacidad del país para atraer inversión extranjera directa. Un indicador alto puede disuadir la llegada de capitales que son fundamentales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. También afectan la creación de empleo y el dinamismo económico general.

Además del riesgo país, otros indicadores económicos como la inflación, las tasas de interés internas, el nivel de reservas internacionales y el déficit fiscal son monitoreados de cerca por los analistas. En conjunto, estos datos pintan un panorama sobre la salud económica de una nación y su capacidad para afrontar sus compromisos. La actual escalada del riesgo país en Ecuador subraya la urgente necesidad de restaurar la estabilidad política. Asimismo, es crucial encontrar vías de diálogo que permitan al país retomar una senda de recuperación y confianza.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *