El mercado laboral ecuatoriano, que refleja constantes desafíos en la formalización de la fuerza de trabajo, encuentra en el sector agroindustrial y acuícola a un generador fundamental de empleo en Ecuador. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de septiembre de 2025, el país registró una tasa de desempleo del 3.2% 1, pero la tasa de empleo adecuado/pleno se mantuvo en un moderado 37.0%2. En este contexto, las grandes empresas que ofrecen formalidad y estabilidad adquieren una relevancia socioeconómica capital.
La plataforma oficial de la Superintendencia de Compañías (Supercias) reveló el ranking de las empresas con mayor número de empleados en 2024. Al enfocarse en el sector A (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca), se observa que las cinco principales empresas agroindustriales-acuícolas sumaron 40.496 empleados directos en 2024. Esta cifra es un testimonio del peso del sector exportador como el mayor empleador formal en diversos encadenamientos productivos3.
El Top 5 de Generadores de Empleo (2024)
Las cinco empresas que lideran el ranking de generación de empleo en Ecuador en el sector agroindustrial combinan una alta intensidad de mano de obra con notables cifras de ingresos operacionales y activos, lo que garantiza su solidez en el mercado:
| Posición | Empresa | Empleados (2024) | Ingresos Totales (MM USD) | Activos (MM USD) |
| 1 | Industrial Pesquera Santa Priscila S.A. | 19.193 | 1.489,77 | 1.894,52 |
| 2 | Operadora y Procesadora de Productos Marinos Omarsa S.A. | 6.626 | 716,73 | 593,63 |
| 3 | Reybanpac (Rey Banano del Pacífico C.A.) | 6.117 | 297,97 | 417,02 |
| 4 | Utopia Farms UTS S.A. | 5.395 | 119.59 | 90.29 |
| 5 | Orodeliti S.A. | 3.165 | 99.02 | 76.90 |
La suma de los ingresos de estas cinco corporaciones superó los USD 2.700 millones, subrayando su posición como gigantes de la economía nacional.
Impacto en la formalidad laboral y la PEA
La capacidad de estas cinco empresas de generar más de 40.496 empleos formales es vital para reducir la precariedad laboral. Según el INEC, el sector formal a nivel nacional representó el 42.2% de la población con empleo en septiembre de 2025, mientras que el sector informal abarcó el 53.1%4. Las grandes corporaciones agroindustriales, al ser parte del sector formal, contribuyen a estabilizar la economía al generar plazas que ofrecen seguros y beneficios sociales.
Los datos del INEC revelan que la tasa de subempleo nacional se situó en 17.6% y el otro empleo no pleno en 30.8%5. La salud financiera y la expansión de estas empresas agroindustriales (Santa Priscila, Omarsa, y Reybanpac, entre otras) son un factor de estabilidad para la Población Económicamente Activa (PEA). Su crecimiento contrarresta directamente la presión del sector informal y asegura que miles de familias dependan de ingresos que cubren al menos la canasta básica.
El compromiso del sector exportador, especialmente el camaronero y bananero, con la generación de empleo en Ecuador se convierte así en un pilar fundamental para el progreso social y la reducción de las brechas de desigualdad, más allá de la mera facturación en el exterior.





Leave a Reply