La intérprete portovejense Esther Menéndez, con más de 30 años de trayectoria musical, lanzará su primera canción como solista titulada “Pensar en tí” este viernes 21 de noviembre a las 19h00 en el salón de eventos del hotel Oro Verde de Portoviejo.
El tema, una salsa romántica inédita, marca el inicio oficial de su carrera como solista después de haber sido vocalista en varias orquestas de la ciudad.
Artistas invitados y estreno del videoclip
Esther Menéndez informó que la noche contará con la participación de colegas como Chinto Torres, Jorge Gutiérrez, Cataleya, Patricio Urdánigo y otros cantantes y productores musicales locales.
Durante el evento también se estrenará el videoclip oficial de “Pensar en tí”, cuya producción tomó casi tres años en completarse.
Una canción con esencia personal
“Es una salsa romántica muy pegajosa que lleva mi esencia y mi historia, expresó la artista.
Menéndez manifestó que espera que el público disfrute, comparta y haga suyo el tema, con la meta de llegar al corazón de los oyentes.
El lanzamiento se realiza en el marco de la reactivación cultural de Portoviejo y se espera la asistencia de seguidores, músicos y medios de comunicación de Manabí.
Contexto de la producción musical en Ecuador
La música ecuatoriana se ha desarrollado sobre tres vertientes principales: la tradicional, la académica o docta, y la popular o contemporánea. Esta rica historia es fundamental para entender la producción actual:
-
Música Tradicional: Se define por su origen regional y las mezclas de influencias indígenas, españolas y africanas. Géneros como el Pasillo, el Sanjuanito, el Albazo (originado en la alborada española), el Yaraví, el Pasacalle, la Bomba (afroandina) y la Marimba (esmeraldeña) son la base de la identidad sonora nacional.
-
Florecimiento Popular: La década de 1940, con la inauguración de Radio Quito, marcó una época de oro para la música nacional. Artistas como Julio Jaramillo (conocido como el “Ruiseñor de América”) popularizaron el Pasillo y la “música rocolera” a nivel latinoamericano, aunque las primeras grabaciones profesionales se realizaron fuera del país (en Nueva York).
-
La Tecno-Cumbia y la Chicha: A finales de los años noventa se produjo un boom con géneros que mezclaban lo tradicional con la digitalización. La Chicha (proveniente de Perú con variaciones propias) y la Tecno-Cumbia (popularizada por exponentes como Sharon y Widinson) se convirtieron en el género más popular, a pesar de la discriminación inicial de ciertas élites hacia estos estilos.
Estructura de la Industria y Desafíos Históricos
El establecimiento de una industria fonográfica sólida en Ecuador ha sido históricamente complejo:
-
Primeros Intentos y Fediscos: Aunque hubo iniciativas tempranas de grabación a mediados del siglo XX, la primera disquera consolidada en Ecuador fue Fediscos (Fábrica Ecuatoriana de Discos S.A.), fundada por José Domingo Feraud Guzmán en 1964. Esta empresa realizaba grabaciones y fabricaba discos de vinilo, siendo clave en la promoción de la música nacional, incluyendo la de Julio Jaramillo.
-
Industria Precaria: A pesar de estos hitos, la industria musical ha sido calificada históricamente como “completamente precaria”. La economía de muchos estilos musicales (como el metal o el indie, que son consumidos masivamente) depende usualmente de terceros, y la rentabilidad para el artista no está garantizada solo por el consumo.
-
Derecho de Autor: Un desafío persistente es la correcta aplicación y el cumplimiento de la Ley de Derecho de Autor, crucial para que la composición musical sea una actividad sostenible y rentable, incentivando la creación nacional.
La Producción en la Era Contemporánea y Digital
Actualmente, el contexto de la producción musical en Ecuador está marcado por la profesionalización y la tecnología:
-
Profesionalización Académica: Varias instituciones de educación superior han impulsado la formación de profesionales. Universidades como la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Universidad de las Artes (UArtes) y la Universidad Espíritu Santo (UEES) ofrecen licenciaturas en Producción Musical y Sonora, enfocadas en la grabación, postproducción de audio, diseño sonoro, sonido en vivo y la aplicación de nuevas tecnologías.
-
Estudios Independientes y Globalización: La producción contemporánea es impulsada en gran medida por estudios independientes (como La Bulla Producciones o Astrolabio Studio) y por productores que se han formado en el rock and roll, el punk y el indie, incursionando luego en géneros como la música electrónica (Techno y House). La globalización influye decisivamente, pues las tendencias, estilos y equipos técnicos se popularizan rápidamente gracias a las plataformas digitales y el internet.
-
El Productor como Figura Central: La producción artística es concebida como un territorio simbólico donde el productor musical, el artista y el mánager son las figuras centrales. Proyectos audiovisuales como la docuserie “La Producción Musical en el Ecuador” buscan archivar y visibilizar los procesos creativos, técnicos y humanos detrás de la música contemporánea en el país.
El contexto actual muestra una transición de un modelo centrado en la disquera a un modelo independiente y digitalizado, donde la calidad técnica de la producción es cada vez más prioritaria para competir en el mercado global.





Leave a Reply