En la conmemoración del Día Mundial de la Pesca, Ecuador celebra el sólido desempeño de su sector pesquero y acuícola en el comercio internacional con las exportaciones de pescado. El reporte estadístico de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) para el periodo enero-septiembre de 2025 destaca que este sector no solo es fundamental para el ingreso de divisas, sino que ha mostrado una capacidad de crecimiento sostenido a pesar de las complejidades del mercado global.
El rol vital del sector pesquero en la economía
El sector acuícola-pesquero se afianza como uno de los principales motores del comercio exterior ecuatoriano. Según el informe de FEDEXPOR, este sector representa el 43.4% de las exportaciones de pescado no petroleras no mineras (NONM), alcanzando un valor de USD 8.039 millones en los primeros nueve meses de 2025. Este nivel de envíos contribuyó a un superávit comercial total de USD 4.691 millones para el país.
El crecimiento general del sector acuícola-pesquero fue del 17% en valor exportado. Si bien el camarón se mantiene como el principal producto de la oferta NONM (USD 6.204 millones), el rubro de enlatados y atún, central para la industria pesquera, demostró su propia fortaleza y capacidad de expansión.
Desempeño de atún, conservas y pescado en general para las exportaciones
El segmento de las exportaciones de pescado mostró un comportamiento diferenciado en el periodo analizado:
-
Enlatados de pescado: Las conservas, uno de los productos de mayor valor agregado en la canasta pesquera, experimentaron un aumento del 15% en su valor exportado. El volumen de estas exportaciones creció un 13%, alcanzando los USD 1.413 millones.
-
Atún y pescado (no enlatado): Este segmento mostró una dinámica mixta, con una caída en el valor exportado del 3%, sumando USD 273 millones. Sin embargo, el volumen de envío (en peso) aumentó un 2% en el mismo periodo.
A pesar de la leve reducción en el valor del atún y pescado fresco o procesado, la solidez de las conservas impulsa las exportaciones de pescado ecuatoriano, que se benefician de la creciente demanda en mercados que valoran el producto terminado.
La Unión Europea, principal destino y la voz de la FAO
La Unión Europea (UE) es el destino más importante para las exportaciones de pescado y productos acuícolas de Ecuador, consolidándose como el principal consumidor de la oferta NONM al concentrar el 26% del valor total y mostrar un crecimiento del 20% en las ventas.
En el marco del Día Mundial de la Pesca, este destino adquiere especial relevancia. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha instado a la comunidad internacional, incluidos los socios comerciales de Ecuador, a incorporar activamente los alimentos acuáticos en las estrategias climáticas nacionales. La FAO argumenta que el pescado y los crustáceos son alimentos esenciales para la seguridad alimentaria mundial y una fuente crucial de nutrientes con una huella de carbono generalmente menor a la de otras fuentes de proteínas.
Otros destinos relevantes para las exportaciones de pescado incluyen Estados Unidos (segundo destino, con un crecimiento del 36% en la oferta NONM) y China (tercer destino, con un 8% de crecimiento).
El desafío de la sostenibilidad en el marco de las exportaciones de pescado
La diversificación de mercados y la resiliencia del sector pesquero dependen intrínsecamente del mantenimiento de prácticas sostenibles. La necesidad de cumplir con los estándares internacionales es alta, especialmente para mantener el acceso a la Unión Europea, el mayor comprador de conservas. Los datos del sector, que se mueven entre el crecimiento del valor agregado (conservas) y la sensibilidad en el valor del producto primario (atún y pescado), exigen una constante innovación en la cadena de producción y en la gestión de los recursos marinos, asegurando la continuidad de las exportaciones de pescado como eje estratégico del país.





Leave a Reply