Economista vuelve a cuestionar la venta de oro del Banco Central

Economista vuelve a cuestionar la venta de oro del Banco Central


La venta de oro físico realizada por el Banco Central del Ecuador (BCE) en el segundo semestre de 2023, cuando se enajenaron 241.000 onzas troy por USD 494 millones, volvió a generar cuestionamientos este noviembre de 2025.

El economista Marco Flores, ex Ministro de Finanza de Ecuador insiste en que la operación “fue perjudicial para Ecuador” y afectó el patrimonio nacional en un momento en que el precio internacional supera los USD 4.000 por onza.

La crítica de Marcos Flores 

Flores recordó que la operación figura en los estados financieros del BCE a diciembre de 2023 y se anunció públicamente el 4 de enero de 2024. El ex Ministro sostiene que la decisión se tomó en plena tendencia alcista del mercado internacional. “La venta de oro físico ejecutada por el BCE constituye una decisión técnicamente injustificable, financieramente dañina y estratégicamente perjudicial”, dijo el economista en su análisis.

También aseguró que el impacto económico es evidente frente al precio actual del metal. “El oro vendido hoy supera en más de USD 500 millones al monto recibido al momento de la operación”, afirmó. Su estimación se basa en los precios actuales, que sitúan el valor entre USD 976 millones y USD 988 millones, cifras muy superiores a los USD 494 millones obtenidos en 2023.

Venta de oro del BCE

Flores advirtió que Ecuador perdió un activo estratégico. “El principal depósito de valor del sistema financiero mundial —el oro físico— fue canjeado por liquidez destinada a cubrir necesidades operativas del presupuesto”, señaló. En su criterio, el BCE actuó presionado por las urgencias fiscales del Gobierno y no bajo criterios técnicos. “Se sacrificó un activo de largo plazo para atender urgencias fiscales temporales”, afirmó.

El economista cuestionó además la falta de transparencia. Sostuvo que los contratos siguen sin ser públicos. “Los contratos de venta no se han hecho públicos y permanecen en reserva”, dijo, generando inquietud sobre las condiciones y la identidad de la contraparte.

La preocupación de Flores se centra en la naturaleza estratégica del oro. Recordó que el Código Orgánico Monetario y Financiero exige que la administración de activos externos se base en prudencia, estabilidad y protección del patrimonio público. Para él, esos principios no se cumplieron porque la venta ocurrió cuando el oro subía y los bancos centrales del mundo aumentaban sus reservas por la incertidumbre global.

Datos técnicos y económicos del Oro

Flores explicó la diferencia entre oro físico y oro monetario. Ecuador posee oro físico, pero lo registra como oro monetario. Cuando el BCE vende, empeña o usa este activo como colateral, actúa sobre oro físico. Cuando lo reporta en sus estados financieros, lo registra como oro monetario. Según su análisis, la operación redujo el stock real de oro del país de forma estructural.

El BCE realizó varias operaciones con oro en la última década. Entre 2014 y 2017 ejecutó swaps con Goldman Sachs sin pérdidas patrimoniales. En 2017 y 2018 realizó nuevas operaciones de colateralización. Y en 2020 compró cerca de 5 toneladas a productores nacionales. Para Flores, la venta del 2023 marcó un giro porque redujo la posición estratégica de reservas.

Sin embargo, desde las cercanías del gobierno recordaron hace varios meses que las venta deben evaluarse con la información disponible en ese momento. Juan Francisco Román señaló que en enero de 2024 el precio era mucho menor al actual. Afirmó que la operación generó una utilidad de USD 252,9 millones, calculada contra su valor en libros. También recordó que el oro alcanzó máximos posteriores, como USD 2.787 en octubre de 2024.

Román sostuvo en su momento que no se puede juzgar la decisión aplicando precios del futuro. Aseguró respondiendo a Andrés Arauz que criticar la venta comparando valores de 2023 con los de 2025 equivale a “culpar al gobierno por no predecir el futuro”. Según este enfoque, el BCE no tenía la obligación de anticipar que el metal superaría los USD 3.000 y luego los USD 4.000.

Venta de oro del BCE y discusión institucional

El debate no se agota en los precios. Flores insiste en que el problema de fondo es la independencia técnica. Dijo que la administración del BCE, durante el gobierno de Guillermo Lasso, actuó condicionada por la caja fiscal. “La operación refleja una administración improvisada, subordinada a las exigencias fiscales del Ejecutivo”, afirmó. Sostuvo que esto contradice el mandato legal, que exige proteger bienes estratégicos y actuar bajo criterios técnicos.

También advirtió que la falta de transparencia afecta la confianza pública. Explicó que con la información disponible no es posible saber quién compró el oro. Solo se conoce el volumen y el destino general del dinero, invertido en instrumentos líquidos en el exterior. Sin embargo, no se han publicado los contratos ni las condiciones de la transacción.

Flores sostiene que esta opacidad impide evaluar plenamente la legalidad y los riesgos financieros de la operación. Aseguró que otros países publican información detallada cuando se trata de activos estratégicos como el oro físico. Por eso considera que la reserva contractual abre interrogantes sobre la gobernanza institucional del BCE.

Un debate que seguirá abierto

El precio del oro ha mostrado una tendencia ascendente desde 2022 debido a compras de bancos centrales, tensiones geopolíticas y volatilidad financiera. En 2025 superó los USD 4.000 por onza.

La discusión también se desarrolla en un contexto fiscal complejo. Ecuador enfrentó necesidades crecientes de financiamiento en 2023 y 2024. Ante ese escenario, el Gobierno buscó liquidez rápida y la venta de oro se convirtió en una vía para obtener recursos inmediatos.  

El oro es considerado el activo más seguro de las reservas internacionales porque no depende de un emisor y no tiene riesgo de crédito. 

El excandidato presidencial del correísmo Andrés Arauz cuestiona la operación, pero dice que más allá de la venta misma, la pregunta es quien compró ese oro y por qué el gobierno de Noboa declaró esa información secreta y reservada. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *