El riesgo país de Ecuador se elevó a 690 puntos básicos este lunes 17 de noviembre, un incremento de 38 puntos respecto a los 652 registrados el viernes 14 de noviembre, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). El alza coincide con la victoria del “No” en las cuatro preguntas de la Consulta Popular y Referéndum del 16 de noviembre, impulsada por el presidente Daniel Noboa.
El indicador, calculado por JPMorgan Chase & Co., mide el sobreprecio que los inversionistas exigen para prestar dinero al país en comparación con bonos estadounidenses de referencia. Con el 99 % de actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el “No” triunfó en tres propuestas con amplio margen: bases militares extranjeras (64,2 %), eliminación de financiamiento estatal a partidos (58,7 %) y asamblea constituyente (66,9 %). La reducción de asambleístas de 151 a 73 fue más ajustada, con 600.000 votos de diferencia a favor del rechazo.
Inversionistas perciben sorpresa por derrota electoral
De acuerdo con el portal Primicias, el aumento refleja una sorpresa entre los mercados internacionales, que anticipaban un triunfo del “Sí” en al menos algunas preguntas. El consultor político Gustavo Isch atribuyó la derrota a un desgaste del discurso polarizador de Noboa y a la fatiga ciudadana ante promesas incumplidas en seguridad y economía.
Sin embargo, analistas minimizan el impacto a largo plazo. Daniel Lemus, director del Centro de Políticas Públicas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), indicó que el “No” no genera temores de incumplimiento de deuda, ya que no altera el manejo macroeconómico. “La medida clave de Noboa, la eliminación del subsidio al diésel, fue bien recibida por los mercados, fortaleciendo las finanzas públicas y reduciendo el déficit fiscal”, afirmó Lemus.
Tendencia a la baja interrumpida por resultados electorales
Ecuador registraba una baja sostenida del riesgo país desde finales de octubre. Esto, tras el fin del paro contra el alza del diésel liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El indicador descendió de 806 puntos el 22 de octubre a 652 el 14 de noviembre. El nivel más bajo en seis años, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
El 10 de noviembre, con 670 puntos, el Gobierno celebró una reducción de 1.346 puntos desde los 2.016 al inicio de la gestión de Noboa en noviembre de 2023. “Estas cifras demuestran que las decisiones del presidente han consolidado la confianza internacional. Fortalecido la economía y el sistema de dolarización”, señaló el Ministerio en un comunicado del pasado 11 de noviembre.
Impacto en tasas de interés y financiamiento externo
Un riesgo país de 690 puntos implica tasas de interés promedio del 11 % anual para nueva deuda externa. Comparado con el 4,43 % de préstamos multilaterales a agosto de 2025. Aunque superior a los 300-400 puntos ideales para emitir bonos soberanos. Representa una mejora desde los 1.900 puntos de abril de 2025, durante la campaña electoral.
Desde 2020, Ecuador no emite bonos en mercados internacionales debido a niveles elevados, recurriendo a préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros multilaterales. El Ministerio de Finanzas aspira a bajar a 300-400 puntos en 2026 para captar hasta 3.000 millones de dólares en bonos, reduciendo dependencia externa.
El BCE reporta que el spread soberano se acerca a niveles de inicios de noviembre (693 puntos). Pero la estabilidad fiscal post-subsidio al diésel mitiga volatilidades. Los bonos ecuatorianos a 2030, 2035 y 2040 cayeron levemente el 17 de noviembre. El de 2030 a 0,92 dólares por unidad, un 1,38 % menos que el 14 de noviembre.
Contexto: volatilidad histórica ligada a inestabilidad política
Históricamente, el riesgo país de Ecuador fluctúa con paros sociales y elecciones. En 2019, durante protestas contra subsidios, subió de 667 a 1.418 puntos. En 2025, alcanzó 1.908 en abril por incertidumbre electoral, pero descendió tras la reelección de Noboa.
El riesgo país es un índice, elaborado por el banco estadounidense JPMorgan Chase & Co. mide la probabilidad de que una nación incumpla con sus obligaciones de pago en los mercados internacionales. Así, mientras más alto sea el número se percibe un mayor riesgo que un Estado incumpla con sus obligaciones.





Leave a Reply