Ecuador espera beneficios del acuerdo marco con Estados Unidos

Ecuador espera beneficios del acuerdo marco con Estados Unidos


El anunció  de un acuerdo macro de comercio entre Estados Unidos y Ecuador que se firmará próximamente genera expectativa. Se prevé la reducción de aranceles, nuevas regulaciones de propiedad intelectual, trabajo, comercio digital y seguridad nacional. No se ha informado de la fecha en que se implementará.

El decreto fue firmado este viernes por el presidente Donald Trump. Así se exime a determinados productos agrícolas de los aranceles implementados este año bajo el esquema “recíproco”. La Casa Blanca explicó que la decisión responde a dos factores: la actual demanda interna estadounidense y la limitada capacidad de producción local de ciertos bienes.

La lista de productos que entran en el acuerdo no está definida

Sin embargo, la lista completa de productos incluidos con códigos HTS o Harmonized Tariff Schedule (Arancel Armonizado) aún no está publicada en el Federal Register (Registro Federal)

Hasta ahora, por ejemplo, se menciona que ingresarían las “bananas” de manera general, pero se conoce que en el HTS (código 0803) abarca tanto bananas dulces (Musa AAA) como plantains o plátanos (Musa AAB, incluyendo variedades verdes).

También se esperan precisiones sobre los productos procesados  como snacks fritos o deshidratados, donde se incluye los chifles de plátanos (HTS ~2008 o 1905 para alimentos preparados). Hasta ahora se habla de productos agrícolas crudos, no en derivados manufacturados, pero, en Ecuador se espera que en los documentos y las negociaciones en proceso se puedan incluir.

Otros productos estrellas de Ecuador

Por ahora se habla de “productos agrícolas calificados”, y no incluye mariscos, pero Ecuador espera apertura para que se incluya el camarón. Algo similar pasa con el pescado, entre ellos el Atún.

En 2024, los principales productos que Ecuador exportó a Estados Unidos fueron el camarón, el cacao y el banano. Hasta marzo de 2025, estos tres bienes ingresaban al mercado estadounidense libres de impuestos, lo que fortalecía su competitividad. Sin embargo, con la aplicación de los aranceles recíprocos, sus costos comenzaron a incrementarse.

El sector exportador habla de un acuerdo positivo

El sector exportador ecuatoriano expresó su satisfacción tras el anuncio de retirar los aranceles para productos agrícolas.

Fedexpor señaló en un comunicado que la decisión “impulsa el acceso preferencial de nuestra oferta exportable, siendo Ecuador uno de los primeros países en Latinoamérica en alcanzar este tipo de acuerdo”.

El gremio destacó que el mercado estadounidense representa el 24% de las exportaciones no petroleras, por lo que la eliminación de la sobretasa del 15% tendrá un impacto directo en la competitividad.

“Un paso decisivo para abrir mercados”

Fedexpor la calificó como “una señal positiva y oportuna para la estabilidad del sector exportador”. En la práctica, permitirá reducir costos, mejorar márgenes y fortalecer la presencia ecuatoriana en un mercado que demanda productos con valor agregado y estándares más rigurosos.

El Ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, afirmó que el acuerdo marco anunciado el 13 de noviembre posiciona al Ecuador como socio estratégico de Estados Unidos, al eliminar la sobretasa del 15% para una proporción importante de exportaciones: “Abre un canal de crecimiento al 0% de aranceles recíprocos y, al mismo tiempo, crea oportunidades de diversificación hacia productos de mayor valor agregado”, sostuvo.

No es un Tratado de Libre Comercio

El analista económico Alberto Acosta Burneo explicó que lo alcanzado no es un Tratado de Libre Comercio. Explica que es un acuerdo histórico para facilitar el comercio, enfocado en modernizar reglas y reducir trabas. Entre los ejes destaca la eliminación de barreras no arancelarias, la protección de propiedad intelectual, estándares laborales y ambientales. Además, se señala que se discutirán temas como comercio digital y fortalecimiento de cadenas de suministro.

Para Acosta Burneo, este tipo de instrumentos envía señales claras para atraer inversión y profundizar la relación económica con el principal socio comercial de Ecuador.

Los empresarios prevén que productos como banana, cacao, flores y elaborados agroindustriales tendrán una recuperación en ventas durante los próximos meses. Se espera que esto ocurra especialmente en segmentos donde la carga arancelaria reducía el margen frente a competidores regionales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *