Estados Unidos y Ecuador cierran nuevo acuerdo comercial

Estados Unidos y Ecuador cierran nuevo acuerdo comercial


La Casa Blanca anunció este jueves 13 de noviembre marcos de acuerdos comerciales recíprocos con Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador, como parte de la estrategia de aranceles impulsada por el presidente Donald Trump para equilibrar el comercio global. El objetivo es abrir mercados latinoamericanos a productos estadounidenses a cambio de reducciones arancelarias en bienes clave, como agrícolas, fortaleciendo la cooperación económica y de seguridad en la región

Los anuncios se publicaron en cuatro comunicados separados en el sitio web de la Casa Blanca, destacando compromisos para eliminar barreras no arancelarias y promover el acceso mutuo. Estos pactos surgen tras la imposición de aranceles recíprocos en abril de 2025, con tasas iniciales del 10% para la mayoría de países y 15% para Ecuador debido a su déficit comercial con EE.UU. Para Ecuador, el marco se basa en el Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversión EE.UU.-Ecuador, firmado en 1990 y actualizado en 2020, que ha impulsado el crecimiento bilateral.

Compromisos arancelarios en el acuerdo con Ecuador

Ecuador se compromete a reducir o eliminar aranceles en sectores prioritarios para EE.UU., como maquinaria, productos sanitarios, bienes de tecnologías de la información y comunicación (TIC), químicos, vehículos motorizados y ciertos productos agrícolas. Además, establecerá contingentes arancelarios para otros bienes agrícolas. A cambio, EE.UU. eliminará sus aranceles recíprocos del 15% sobre exportaciones ecuatorianas calificadas que no se cultivan, extraen o producen en cantidades suficientes en territorio estadounidense, como banano, cacao, flores y posiblemente camarón y atún, informó el portal Primicias. 

Estos productos enfrentaban tasas del 10% inicial en abril de 2025, elevadas al 15% en agosto, afectando exportaciones que previamente pagaban 0%. El presidente Trump y su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, afirman una “visión compartida de crecimiento”. Está basada en valores democráticos, iniciativa privada y un entorno de reglas para el comercio e innovación. Ambos países trabajan para finalizar el acuerdo, prepararlo para firma y completar trámites internos antes de su entrada en vigor, según el comunicado oficial. Este paso preliminar busca resolver la sobretasa del 15% que grava todas las exportaciones ecuatorianas a EE.UU., en negociación desde abril. 

Impacto en exportaciones ecuatorianas y contexto bilateral

Entre enero y agosto de 2025, Ecuador exportó USD 4.023 millones a EE.UU., un 35% más que en el mismo período de 2024, representando el 24% de sus envíos totales. Productos como camarón (USD 867 millones en el primer semestre, con costos arancelarios estimados en USD 45 millones ya pagados), banano, atún, cacao y flores son clave, y su alivio arancelario podría mitigar pérdidas de hasta USD 170 millones anuales en el sector camaronero, que genera más de 300.000 empleos. La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha urgido negociaciones para restaurar condiciones pre-arancelarias.

Estos marcos forman parte de la “guerra de aranceles” de Trump, iniciada en julio de 2025 con tasas del 10% para países con superávit comercial estadounidense (como Argentina, El Salvador y Guatemala) y 15% para Ecuador. Funcionarios de la Casa Blanca indicaron que el 70% de exportaciones guatemaltecas, por ejemplo, tendrán 0% de aranceles, con alivio en café, cacao y banano. Para Ecuador, el pacto mantiene la tasa base del 15%, pero con exenciones para bienes no producibles localmente en EE.UU.

Barreras no arancelarias y compromisos adicionales

El acuerdo aborda obstáculos no arancelarios en agricultura, donde Ecuador reformará sistemas de licencias de importación. Y registro para mejorar transparencia y reducir barreras a exportaciones estadounidenses de alimentos y productos agrícolas. Se garantizará acceso irrestricto al mercado ecuatoriano para queso y carne, sin limitaciones por términos denominativos.

En facilitación del comercio, Ecuador eliminará inspecciones previas al embarque, implementará planes de contingencia para su Ventanilla Única y ampliará el Programa de Operador Económico Autorizado a empresas de mensajería urgente en tres meses. Sobre propiedad intelectual, se asegurará transparencia en indicaciones geográficas. También se abordarán problemas del Informe Especial 301 de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. para 2025.

Compromisos laborales, ambientales y digitales

Ecuador se obliga a proteger derechos laborales internacionales, fortalecer la aplicación de leyes laborales y prohibir importaciones de bienes producidos con trabajo forzado. En medio ambiente, mantendrá altos estándares de protección, combatirá la tala ilegal, promoverá una economía eficiente en recursos. Asimismo, cumplirá obligaciones del Acuerdo sobre Subsidios de Pesca de la OMC, fortalecerá medidas pesqueras y luchará contra el comercio ilegal de especies silvestres.

En servicios, no introducirá barreras discriminatorias nuevas y eliminará obstáculos a servicios de publicidad. Para comercio digital, facilitará transacciones sin impuestos discriminatorios a servicios digitales estadounidenses. También apoyará una moratoria permanente sobre derechos de aduana en transmisiones electrónicas en la OMC.

Seguridad económica y perspectivas futuras

EE.UU. y Ecuador fortalecerán cooperación en seguridad económica y nacional. Mejorando resiliencia en cadenas de suministro, combatiendo evasión de aranceles, cooperando en seguridad de inversiones y controles de exportación.

Este marco amplía la relación bilateral, que incluye diálogos previos sobre bases militares. También acuerdos de libre comercio propuestos por Noboa en marzo de 2025 para combatir crimen organizado.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *