Fondo del mes 13: Estrategia de Ahorro Familiar

Fondo del mes 13: Estrategia de Ahorro Familiar


Cada vez más familias adoptan el llamado “fondo del mes 13”, una estrategia de ahorro preventivo que consiste en reservar, a lo largo del año, una cantidad equivalente a un salario mensual adicional. El objetivo es disponer de recursos para emergencias o gastos extraordinarios sin afectar el presupuesto cotidiano.

De acuerdo con asesores financieros, este método permite enfrentar imprevistos como reparaciones del hogar, gastos médicos, matrículas escolares o pérdida temporal de ingresos, sin necesidad de recurrir a créditos o endeudamiento. Su nombre alude a la idea de generar un “decimotercer mes” a partir del ahorro sistemático durante los doce meses anteriores.

Cómo funciona el fondo del mes 13

El mecanismo es simple: la familia destina una fracción del ingreso mensual —por ejemplo, entre el 5% y el 10%— a una cuenta exclusiva para ahorro de contingencia. Al finalizar el año, el monto acumulado equivale a un mes completo de sueldo, que puede utilizarse para cubrir gastos no previstos o mantenerse como fondo de respaldo.

El economista Ricardo Menéndez explicó que este modelo “promueve la disciplina financiera y la estabilidad familiar, pues evita que los hogares dependan de créditos cuando surge una urgencia”. Según Menéndez, el método resulta especialmente útil en economías con alta inflación o ingresos variables, donde la planificación es clave para preservar la liquidez.

Beneficios frente a otros métodos de ahorro

El fondo del mes 13 ofrece ventajas frente a los métodos tradicionales de ahorro, como las cuentas navideñas o los bonos de fin de año. En primer lugar, su enfoque no es estacional, sino continuo. En segundo lugar, fomenta una cultura de previsión más sólida, ya que el dinero se destina a objetivos concretos y no al consumo inmediato.

Asimismo, este sistema contribuye a reducir el estrés financiero. Tener un fondo disponible para emergencias evita desequilibrios presupuestarios y fortalece la sensación de control sobre las finanzas personales. “Las familias que logran mantener este hábito desarrollan una mayor resiliencia económica ante imprevistos”, puntualizó Cedeño.

Estrategias para implementarlo con éxito

Los especialistas recomiendan establecer metas realistas y automatizar el proceso de ahorro. Las transferencias automáticas o aplicaciones de banca digital permiten separar el dinero antes de que sea gastado. Además, es clave evitar utilizar el fondo para fines no urgentes.

Otra sugerencia es mantener el fondo en una cuenta separada o en instrumentos de bajo riesgo, como depósitos a plazo o fondos de inversión conservadores, para generar rendimientos sin comprometer la disponibilidad del dinero.

En hogares donde los ingresos son variables, como los trabajadores independientes, se aconseja ahorrar un porcentaje fijo de cada ingreso, incluso si este cambia mes a mes. La constancia es el factor que garantiza la efectividad del método.

Contexto económico y necesidad de previsión

La adopción de este hábito surge en un contexto de inestabilidad económica y aumento de los precios de bienes y servicios básicos. La falta de un fondo de respaldo puede agravar la vulnerabilidad financiera de los hogares. Según cifras del Banco Central del Ecuador, cuatro de cada diez familias no logran ahorrar regularmente, y la mayoría recurre al crédito cuando enfrenta emergencias.

En ese escenario, el fondo del mes 13 aparece como una alternativa práctica y accesible que no requiere ingresos altos ni conocimientos financieros avanzados. Su aplicación depende principalmente de la planificación y la constancia, dos pilares de la educación financiera.

Ahorro familiar como cultura preventiva

Expertos en economía doméstica sostienen que este tipo de prácticas fortalecen la educación financiera familiar y fomentan la responsabilidad compartida. Involucrar a todos los miembros del hogar, incluso a los niños, en la planificación del ahorro contribuye a formar hábitos duraderos.

“El ahorro debe entenderse como una herramienta de tranquilidad, no de sacrificio”, afirmó Menéndez. “El fondo del mes 13 enseña que prever no es renunciar, sino asegurar el bienestar futuro”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *