Ecuador está entre los países que recibirán millonaria inversión verde de CAF para América Latina

Ecuador está entre los países que recibirán millonaria inversión verde de CAF para América Latina


El Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha confirmado que Ecuador será uno de los países receptores de su nueva y ambiciosa estrategia de inversión. La entidad anunció un desembolso total de 40.000 millones de dólares (aproximadamente 34.574 millones de euros) para los próximos cinco años. Estos fondos están destinados a impulsar el crecimiento sostenible y la acción climática en toda la región.

Dentro de este paquete global, Ecuador se beneficiará directamente de iniciativas cofinanciadas por el Fondo Verde para el Clima. Estos recursos permitirán otorgar créditos y asistencia técnica a pequeñas y medianas empresas (pymes) a través de instituciones financieras locales. El objetivo es fomentar soluciones innovadoras en energías renovables, eficiencia energética y uso sostenible del suelo. De este modo, se busca mitigar los efectos del cambio climático en el país.

CAF adquiere un compromiso regional sin precedentes

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, calificó este anuncio como “una inversión sin precedentes”. Esto reafirma el compromiso del banco con una región más próspera, equitativa y sostenible. La meta es ambiciosa: aumentar el financiamiento verde al 50% del total de aprobaciones para 2030. Así se busca superar la meta del 40% que ya se alcanzó en 2024, dos años antes de lo previsto.

“En 2021, nos trazamos el objetivo de convertirnos en el banco verde de América Latina y el Caribe. Este objetivo ya lo cumplimos en 2024. Con el anuncio de hoy, estaremos aumentando al 50% nuestra financiación verde al 2030”, destacó Díaz-Granados. Esta declaración se realizó en el marco de la COP30 de Belén y la Cumbre CELAC-UE.

Líneas estratégicas de acción

Los fondos se canalizarán hacia cuatro áreas estratégicas cruciales para América Latina:

  1. Transición energética justa: Con una inversión de 10.000 millones de dólares para descarbonizar los sectores eléctrico, de transporte y productivo, garantizando a su vez la seguridad y asequibilidad energética.
  2. Ecosistemas estratégicos: Protección y uso sostenible de la biodiversidad en regiones clave como la Amazonía, la Patagonia, los páramos y los manglares, enfrentando amenazas como la deforestación y la minería ilegal.
  3. Seguridad hídrica y movilidad: Fomento del acceso al agua potable, saneamiento, gestión de riesgos por sequías e inundaciones, y desarrollo de sistemas urbanos y de movilidad sostenibles.
  4. Infraestructura e integración: Inversión en conectividad física y digital para cerrar la brecha de infraestructura regional, estimada en un 5% del PIB anual.

Además de Ecuador, otros países como El Salvador, Chile, Perú y Panamá también forman parte de iniciativas específicas. Destacan el canje de deuda por naturaleza del Río Lempa en El Salvador por 1.000 millones de dólares. También se resalta la emisión del primer bono azul de CAF por 100 millones de euros para proteger los océanos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *