Enfermedades del plátano, como la sigatoka negra y el moko, causan pérdidas en 10,000 hectáreas de cultivos

Enfermedades del plátano, como la sigatoka negra y el moko, causan pérdidas en 10,000 hectáreas de cultivos


La producción de plátano en Ecuador enfrenta una compleja situación: la propagación de enfermedades como la sigatoka negra y el moko. Esto ha causado la pérdida de aproximadamente 10.000 hectáreas de cultivo. Este escenario se contrapone a un aumento significativo en los precios de exportación y consumo interno, con cajas que alcanzan hasta los $16 para exportación y $18 para la industria nacional.

La doble amenaza fúngica: Sigatoka negra y moko

Rafael Torres Gómez, presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador (FENAPROPE), detalló que la sigatoka negra, presente en el país desde los años 60-70, provoca una considerable pérdida de lámina foliar, especialmente durante junio y julio.

Esta defoliación afecta directamente la calidad de la fruta y su maduración. Por otro lado, el moko, descubierto en 2013 en El Carmen, Manabí, ha generado la pérdida de alrededor de 10.000 hectáreas a nivel nacional. Esta cifra, según los productores, es conservadora en comparación con las estimaciones oficiales. Colombia, por ejemplo, ha perdido cerca de 20.000 hectáreas por esta misma enfermedad en 35 años.

El control del moko se complica por la resistencia de algunos productores a denunciar su presencia, temiendo la intervención de Agrocalidad, según Torres. El protocolo de bioseguridad para el moko exige la erradicación de las plantas afectadas y un radio de cinco metros a la redonda. Esto implica pérdidas económicas directas para el agricultor.

Este ocultamiento facilita la propagación silenciosa de la enfermedad en provincias clave como Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas. En ellas se estima que hasta el 50% de los productores ya enfrentan brotes menores. La falta de tecnificación en pequeños predios exacerba la vulnerabilidad de los cultivos a estas enfermedades.

Estrategias de manejo y el auge de precios del plátano

La FENAPROPE promueve el uso de materia orgánica y microorganismos benéficos para combatir el moko, desaconsejando el uso excesivo de productos químicos. Para la sigatoka negra, se enfatiza la necesidad de fumigaciones y una nutrición adecuada, aunque su control sigue siendo un desafío en la mayoría de las plantaciones de plátano.

En contraste con las pérdidas por enfermedades, el sector platanero experimenta un auge en los precios. La caja de exportación se cotiza entre $14 y $16, mientras que la fruta destinada a la industria nacional (snacks, harinas) alcanza los $18 por caja de 70 libras.

Esta situación, impulsada por el crecimiento de la industria procesadora y el consumo interno, marca un punto de inflexión después de décadas de precios bajos. Ecuador produce aproximadamente un millón de toneladas de plátano al año, de las cuales entre el 60% y 70% se destina al consumo nacional, y el resto a la exportación, principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea.

Necesidades del sector y propuestas legislativas

El sector platanero, que genera más de 40.000 empleos directos e indirectos y aporta alrededor de $200 millones en divisas anualmente, busca una reingeniería profunda y políticas agropecuarias claras.  FENAPROPE ha presentado un proyecto de ley para separar la regulación del plátano de la ley del banano. La ideas es crear un programa nacional técnico, regular el pago contra entrega y tener mayor protección para productores y consumidores frente a la intermediación.

Actualmente, un racimo que el productor vende entre $12 y $15 en zonas como Nuevo Israel, puede llegar a costar $45 en mercados mayoristas de Quito. Esto evidencia una diferencia de hasta $25 que se queda en la cadena de intermediación. Este proyecto de ley, en discusión en la Comisión de Soberanía Alimentaria, busca asegurar una distribución más justa de los beneficios y estabilizar los precios, se indicó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow Us

Advertisement