El Banco Central del Ecuador (BCE) registró un volumen de más de USD 124.000 millones en 79,3 millones de transferencias interbancarias entre enero y agosto de 2025, reflejando la preferencia creciente por pagos digitales entre empresas y ciudadanos. Esta tendencia, impulsada por la inclusión financiera y la eficiencia de los sistemas bancarios, se produce en todo el país y busca reducir la dependencia del efectivo para fomentar la economía digital.
Crecimiento histórico de las transferencias
Desde que el BCE inició el registro de datos en 2002, las transferencias interbancarias han experimentado un expansión notable. Claramente, las transferencias interbancarias han sido un éxito. En ese año, el volumen total fue de USD 154,5 millones, mientras que en 2024 alcanzó USD 173.980,77 millones. Para 2025, las proyecciones indican que se superará este récord, con un aumento sostenido atribuible a la adopción de plataformas digitales en el sector bancario ecuatoriano.
Este mecanismo se ha consolidado como el preferido por su rapidez y gratuidad, especialmente para transacciones entre cuentas de diferentes entidades financieras. Las transferencias interbancarias juegan un papel crucial en esta preferencia. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) reporta que el 63,9% de la población mayor de 15 años, equivalente a 11,5 millones de personas, posee una cuenta en instituciones financieras, facilitando este tipo de operaciones. Las transferencias interbancarias siguen siendo clave en la economía del país.
Impacto en el sector comercial
Los pequeños negocios han adoptado ampliamente estas transferencias como alternativa eficiente para recibir pagos. Mariela Caicedo, propietaria de un restaurante de asados en Sauces 4, norte de Guayaquil, indica que el 40% de sus clientes utiliza este método. Aunque no acepta tarjetas de crédito ni débito, recibe transferencias de dos entidades financieras donde mantiene cuentas.
A nivel nacional, el auge de transferencias inmediatas, regulado por la Resolución de la Junta de Política y Regulación Monetaria de diciembre 2024, permite operaciones en tiempo real hasta USD 470 (un salario básico unificado en 2025), promoviendo la interoperabilidad entre bancos y billeteras electrónicas.
Tendencias globales y regionales
A escala internacional, el uso de efectivo disminuye progresivamente. En países como Chile y Brasil, representa menos del 20% de las transacciones, concentrándose en zonas rurales. En Ecuador, el efectivo aún abarca entre el 20% y 60% de los pagos, influido por la inclusión financiera y la informalidad económica, que alcanza el 52,4% del empleo según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Proyecciones futuras
Según el estudio de Worldpay, una empresa de tecnología financiera, el uso global de efectivo se estabilizará en el 11% del volumen de transacciones para 2030, sin desaparecer por completo. Las billeteras digitales dominarán con un 65%, mientras que las tarjetas de crédito físicas bajarán al 13%. En Ecuador, existen más de 4,1 millones de tarjetas de crédito activas, apoyando esta evolución.
En América Latina, Worldpay proyecta que el efectivo caiga al 17% en 2030, con un enfoque en pagos móviles y en tiempo real. Estas tendencias subrayan la necesidad de infraestructura digital en Ecuador para cerrar brechas rurales y urbanas.
Contexto de inclusión financiera
La reducción del efectivo en Ecuador se alinea con esfuerzos por mayor inclusión, donde el 84,6% de la población adulta tiene acceso a servicios financieros al cierre del segundo trimestre de 2024. Iniciativas como la homologación de códigos QR y el Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) del BCE facilitan transacciones 24/7, fortaleciendo la dolarización.
Expertos del sector financiero enfatizan que la digitalización no solo acelera pagos, sino que genera datos para políticas económicas. Sin embargo, persisten desafíos como el acceso a internet en áreas remotas, que limita la adopción plena.
El BCE continúa monitoreando estos indicadores para ajustar regulaciones, asegurando que el crecimiento de transferencias interbancarias beneficie a toda la población ecuatoriana.
Leave a Reply