Más de 5.000 tiendas desaparecieron en Ecuador en un año

Más de 5.000 tiendas desaparecieron en Ecuador en un año


En Ecuador, el gasto promedio en tiendas de barrio aumentó un 8% en 2024 hasta USD 1,14 por transacción. Esto según NielsenIQ, que presentó su informe en el Retail Pulse Awards Ecuador 2025. Sin embargo, la inseguridad, el incremento del IVA y la pérdida de más de 5.000 puntos de venta marcan los desafíos del sector.

Consumo en alza, pero con fragilidades

La investigación de NielsenIQ revela que, aunque el gasto aún registra una contracción de -4,5 puntos porcentuales frente a 2024, el descenso empieza a moderarse. El dato positivo es el aumento del gasto promedio en tiendas de barrio, que pasó de USD 1,06 a USD 1,14 en un año.

El estudio advierte, no obstante, que el canal tradicional sigue en retracción. Entre diciembre de 2023 y agosto de 2024 se perdieron más de 5.000 puntos de venta, siendo la Costa la región más afectada.

Desigualdad entre la Sierra y la Costa

El canal tradicional muestra una contracción desigual según la región del país. En la Sierra, la reducción fue de -466 puntos de venta entre diciembre de 2023 y agosto de 2024. El ajuste se concentró en el resto de la Sierra (-292), mientras que en Quito la caída fue más leve, con -174 locales cerrados, según el informe.

La situación fue mucho más severa en la Costa, que registró la mayor pérdida de establecimientos. En total desaparecieron -2.728 tiendas, de las cuales -1.244 correspondieron a Guayaquil y -1.484 al resto de la Costa. Estos números reflejan la fragilidad del comercio barrial en la zona más poblada y dinámica del país, donde la inseguridad y los costos crecientes golpean con más fuerza.

El informe, en la versión entregada a la prensa, no ofrece datos desagregados de Manabí, pues aparecen como “resto de la Costa. Tampoco hay información del Oriente ni de la Región Insular. La ausencia de cifras específicas impide conocer con precisión cómo ha evolucionado el canal tradicional en esas zonas, aunque el recuento nacional confirma que la retracción es un fenómeno generalizado.

Tenderos tras rejas en Guayaquil

El impacto de la inseguridad se refleja en la forma en que se atiende a los clientes. En Guayaquil, 9 de cada 10 tenderos despachan tras rejas, frente a 6 de cada 10 que lo hacían en el año 2023.

Según NielsenIQ, los comerciantes buscan dar señales de austeridad para evitar extorsiones. “Los tenderos no quieren transmitir prosperidad. Prefieren manejar menos marcas y priorizar aquellas que aseguran precio y rotación”, detalla el reporte.

Estabilidad macroeconómica con consumo más confiado

El entorno macroeconómico da señales de mayor confianza, según el documento. El PIB de Ecuador crecerá 2% en 2025, con inflación controlada entre 1,5% y 2%, mientras el Riesgo País alcanzó su nivel más bajo desde 2023.

Además, el Índice de Confianza del Consumidor llegó a su nivel más alto en tres años. “La combinación de inflación estable, mayor ingreso frente a la canasta básica y expectativas de inversión privada abre espacio para un consumo más dinámico en 2025”, sostiene NielsenIQ.

Precios contrastantes entre canales

El análisis de NielsenIQ destaca que los precios muestran fuertes diferencias según el canal. En el tradicional, el precio promedio de los productos es de USD 0,79, mientras que en los supermercados asciende a USD 4,58. Las tiendas de barrios ofrecen, especialmente productos de bajo costo y presentaciones pequeñas.

La variedad también varía: los supermercados manejan alrededor de 2.946 “referencias”, mientras que el canal tradicional apenas llega a 414. Sin embargo, en todos los canales, entre el 20% y el 40% de los ítems concentran más del 50% de las ventas, lo que obliga a los fabricantes a ajustar portafolios.

Perspectivas para 2025

Aldrin Flores, Industry Insights Manager en NielsenIQ, explicó que  “el mercado ecuatoriano muestra claros signos de recuperación, pero también enfrenta transformaciones profundas en la forma en que los consumidores compran y en cómo los fabricantes deben llegar al punto de venta”.

Flores agregó que “diferenciar precio, portafolio y distribución por canal, reforzando la relación con el tendero, será decisivo para capitalizar las oportunidades que se abren en este nuevo escenario”.

El informe concluye que la colaboración con los tenderos será vital. Un comerciante puede recibir ofertas de hasta 14 proveedores por categoría, con descuentos que llegan al 16% sobre el precio de venta.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *