La provincia de Manabí registró en 2024 más de 1,5 millones de hectáreas destinadas a actividades agropecuarias, según el informe de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El dato confirma su posición como una de las regiones estratégicas para la soberanía alimentaria y el abastecimiento interno.
Las cifras detallan una superficie total de 1’538.885 hectáreas, distribuidas entre pastos cultivados, cultivos permanentes, transitorios, bosques, barbechos y otros usos agrícolas. La actividad ganadera y avícola también se destaca: más de un millón de cabezas de ganado vacuno y porcino, y más de 3,6 millones de huevos producidos semanalmente desde planteles avícolas.
Distribución del suelo y tamaño de las explotaciones agropecuarias
Manabí dedica 672.244 hectáreas a pastos cultivados y 408.395 hectáreas a montes y bosques. A esto se suman 203.477 hectáreas de cultivos permanentes, como cacao y plátano, y 103.866 hectáreas para cultivos transitorios y barbechos.
En cuanto al tamaño de las unidades productivas agropecuarias (UPA), el informe indica que la mayoría se concentra en rangos pequeños:
-
15.351 UPAs con entre 2 y 3 hectáreas
-
12.839 UPAs entre 3 y 5 hectáreas
-
10.941 UPA menores a una hectárea

Este patrón evidencia una estructura productiva compuesta principalmente por pequeños y medianos agricultores, lo que representa desafíos en materia de tecnificación, acceso a crédito y comercialización. La producción agropecuaria, sin embargo, es un rubro fuerte en la provincia.
Producción ganadera de Manabí: cifras claves del 2024
La ganadería bovina en Manabí reportó 813.407 cabezas, lo que la posiciona como la provincia de mayor volumen del país. Le siguen el ganado porcino con 137.197 cabezas, el mular con 22.185 y el caballar con 20.553, sumando un total de 1’000.279 animales en 2024.
La producción lechera alcanzó los 761.947 litros diarios, distribuidos de la siguiente manera:
-
241.473 litros vendidos en estado líquido
-
299.599 litros procesados en los terrenos
-
50.257 litros para consumo local
-
14.586 litros utilizados para alimentación al balde
-
5.880 litros destinados a otros usos

Estas cifras reflejan el aporte sostenido de Manabí al abastecimiento nacional de productos lácteos, con un equilibrio entre producción para comercialización y consumo interno.
Aves y huevos: otro motor del agro en Manabí
La actividad avícola también destaca por su volumen y segmentación. En el campo se crían 640.877 aves, mientras que los planteles avícolas contabilizan 3’684.030 huevos producidos cada semana.
El desglose de la producción de huevos revela que:
-
3’684.030 huevos provienen de planteles avícolas
-
72.324 se destinan al autoconsumo
-
38.571 se comercializan desde sistemas de crianza en campo

Estos datos posicionan a Manabí como un actor relevante en el sector avícola, que sigue creciendo en eficiencia y cobertura.
Retos estructurales en el agro de Manabí
Aunque las cifras reflejan un panorama robusto, el sector agropecuario enfrenta desafíos históricos. Los analistas consideran que dos de las grandes necesidades de la producción agropecuaria la provincia son la tecnificación y el abastecimiento de agua. A esto se suma la necesidad de articular mejores canales de comercialización, crédito rural y cobertura técnica, especialmente para los pequeños productores que, según el INEC, representan más del 60% de las UPA.
La provincia no solo lidera en producción agropecuaria, sino que aporta significativamente a la empleabilidad rural. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), más del 45% de la población manabita vive directa o indirectamente de la actividad agropecuaria, lo que subraya su importancia como sustento económico y cultural.
Entre las actividades agrícolas con mayor presencia en Manabí se destacan:
-
Cultivo de maíz duro
-
Caña de azúcar
-
Plátano
-
Cacao
-
Café
-
Maní
-
Frutas tropicales
Este abanico de cultivos permanentes y transitorios le otorgan una gran diversidad y resiliencia productiva, clave ante fenómenos climáticos como El Niño o sequías prolongadas.
Leave a Reply